28 agosto 2025

Reseña de "Mandíbula" de Mónica Ojeda

 

Título: Mandíbula

Autora: Mónica Ojeda

Editorial: Candaya, S. L.

Fecha de publicación: 12 de marzo de 2018

Número de páginas: 288 

Llegué a este libro por una recomendación que hizo la escritora y periodista Karina Sainz Borgo hace varios meses durante unas jornadas, entonces recordé que había oído hablar a su autora en el programa de RTVE "Un país para leerlo" y sentí muchas ganas de hacerme con él. Después de haberlo conseguido no me arrepiento en absoluto, aunque he de confesar que su lectura me ha resultado difícil en ocasiones debido a la crudeza de lo narrado.

En una presentación de la novela, Mónica Ojeda asegura que en ella quería trabajar el vínculo existente entre el miedo y las pasiones, especialmente el deseo. Para ello recurre a potentes personajes femeninos (los masculinos aparecen poco a lo largo del relato y cuando lo hacen es de manera muy secundaria, "como fantasmas" en palabras de la autora), la mayoría de ellos adolescentes. Cabe recordar que la adolescencia es una etapa muy complicada en el desarrollo del ser humano en la que las emociones, los descubrimientos, los interrogantes, las relaciones y los comportamientos están revestidos de una gran intensidad. A todo esto se une el contexto en el que sitúa la historia, un colegio privado religioso del Opus Dei, caracterizado por las prohibiciones, la exigencia del cumplimiento de estrictas normas y la represión de conductas. Con estos elementos Ojeda elabora un relato espeluznante en torno a un grupo de chicas, a las relaciones que mantienen entre ellas y a cómo se comportan con los demás, especialmente con una profesora de Lengua y Literatura nueva en el centro que arrastra una experiencia traumática ocurrida en su anterior destino, un colegio público. Temas como la manipulación, el cuerpo, la relación madres/hijas, profesoras/alumnas y amigas, la sexualidad, la violencia, los rituales, la religión, el secuestro, la intromisión en la intimidad, los retos, la adolescencia, el terror, la depresión, la perversión, la amistad entendida como pertenencia a una secta, la traición, el dominio, el dolor, el nulo miedo a la muerte, la crueldad, la falta de límites y de empatía o la arrogancia son tratados por la autora con realismo, habilidad y dureza. Utiliza un lenguaje apropiado a cada situación, poético muchas veces a pesar de la sordidez de lo narrado. Me ha llamado la atención la exactitud con la que narra el ambiente de los institutos, las relaciones entre los profesores, la manera en que afrontan la docencia y la impotencia que sienten ante la permisividad de la directora con las actitudes -en ocasiones hostiles y degradantes- de las alumnas hacia ellos. También es digno de destacar el manifiesto del terror que una de las protagonistas elabora como trabajo de clase y envía a la profesora, y la connotación aterradora del color blanco. Son frecuentes las referencias literarias, especialmente H. P. Lovecraft y Herman Melville. Los personajes más destacados son las dos líderes del grupo -Fernanda y Annelise- y la profesora Miss Clara. En cuanto al tiempo, encontramos tres líneas temporales -el secuestro actual, la experiencia traumática de la profesora y los juegos de las amigas- que convergen al final en la idea de un mundo femenino monstruoso. Gracias a esta novela he tenido conocimiento de la existencia de las creepypastas, -historias de terror que circulan por Internet- a las que las protagonistas son muy aficionadas. Lectura muy recomendable.

20 agosto 2025

Reseña de "Habíamos ganado la guerra" de Esther Tusquets

 

Título: Habíamos ganado la guerra

Autora: Esther Tusquets

Editorial: B para Zeta Bolsillo

Fecha de publicación: 21 de noviembre de 2007

Número de páginas: 220 

Primer libro que leo de esta autora a la que conocía de oídas sobre todo por su labor editorial y por haber leído la magnífica novela de su hija También esto pasará [Leer reseña] dedicada a ella. Confieso de antemano que el género de la autobiografía o las memorias nunca me ha gustado especialmente, pero este libro cayó en mis manos de forma casual y me decidí a leerlo. Me atrajo por el título, en el que deja claro a qué bando pertenecía su familia durante la guerra civil y la posguerra: el bando ganador, propio de la burguesía catalana de la que ella era miembro. Además de rememorar su infancia, adolescencia y juventud, nos presenta a su familia en la que destacan un padre comprensivo, una madre esquiva, un hermano cinco años menor que ella, un tío cura, un tío nazi "de opereta", unas tías complacientes y una abuela conforme con el papel que la sociedad de entonces tuvo a bien concederle. Ella se define como una niña tímida, rara, poco sociable, que tuvo que amoldarse a los numerosos cambios que en su vida acontecieron: cambios de colegio, de amigos, de casa, de lugar de veraneo... Retrata con precisión el modo de vida de la burguesía catalana y los privilegios de que gozó durante la posguerra: no hacía cola, no estaba sujeta a la cartilla de racionamiento, podía hacer negocios no siempre lícitos y lucrarse con ellos, se le proporcionaba los mejores sitios en el cine y la comida más fresca en los restaurantes, ejercía su influencia para sortear las directrices del poder, disfrutaba del Liceo como si fuera suyo (en realidad lo era, ya que había pagado su construcción), tenía servicio en casa, veraneaba en la costa o en la montaña, etc. Y también da cuenta de cómo era la sociedad de entonces: machista, clasista, cerrada, influida por la religión y sus prohibiciones, pacata, puritana e hipócrita, esto último no solo en el bando vencedor sino también en el vencido -baste recordar cómo gente del servicio pegaba o insultaba a los niños de las familias para las que trabajaban contando con el silencio temeroso de aquellos-. La protagonista evoluciona en sus pensamientos, aspiraciones e ideología, apartándose de la doctrina familiar e inscribiéndose en la facción más izquierdista de Falange, que abandonará al no ajustarse a sus principios. El estilo empleado por la autora se caracteriza por parlamentos largos, retrospecciones, descripciones detalladas, ausencia de diálogos y alusiones a otros escritos suyos que a veces intercala en el relato. Lectura recomendable como testimonio de una época.

13 agosto 2025

Reseña de "Hasta siempre, mujercitas" de Marcela Serrano


Título: Hasta siempre, mujercitas
 
Autora: Marcela Serrano
 
Editorial: Alfaguara 
 
Fecha de publicación: 7 de septiembre de 2004
 
Número de páginas: 272
 
Segunda novela que leo de esta autora (Leer aquí reseña de la anterior). Me ha gustado mucho, excepto el capítulo final, el de la reunión de las cuatro primas en el Pueblo en el velatorio de la vieja Pancha, que me ha resultado innecesario y plagado de tópicos, con diálogos vacíos y actitudes inexplicables. Sin embargo, he echado en falta un capítulo o un epílogo en el que Oliverio contara el por qué de algunas decisiones que tomó con respecto a sus primas; sé ya desde el título que las voces que vamos a escuchar son las de las cuatro protagonistas, versiones actualizadas y chilenas de las Mujercitas de Louisa May Alcott (novela publicada por vez primera en 1868, que todas hemos leído en nuestra infancia -como es mi caso- o adolescencia), aunque conocer el punto de vista del único protagonista masculino de la historia no habría estado de más. La principal diferencia con la novela de Alcott radica en que no se trata de cuatro hermanas, sino primas, ya que todas son hijas únicas menos Luz, que tiene un hermanastro, Oliverio, objeto de deseo de Ada, Lola y, sorprendentemente, de la propia Luz, cuyo espíritu lo viene a confesar desde el más allá. Los papeles están bien repartidos: Nieves / Meg, ama de casa dedicada a su marido y a sus cuatro hijos; Luz / Beth, dulce y solidaria que muere joven; Lola / Amy, exhuberante y egoísta obsesionada por el lujo; y Ada / Jo, rebelde, independiente y salvada por la literatura. Los parlamentos de las cuatro primas en sus respectivos capítulos desvelan datos de las situaciones compartidas desde diferentes puntos de vista, lo cual aporta riqueza al relato; y a través de ellos observamos que todas tienen algo en común: están insatisfechas con sus vidas, a pesar de que han conseguido los objetivos que se propusieron desde la infancia: crear una familia (Nieves), servir a los demás (Luz), ver mundo (Ada) y no tener problemas económicos (Lola), pero el precio que han tenido que pagar no siempre les ha compensado. Por ello, en el fondo envidian a las demás. El lector asiste a episodios importantes y trascendentes en sus vidas y en las de su país (1973 en Chile) y va tomando nota de sus rencillas, fidelidades, filias y fobias que no son óbice para que se sigan relacionando y queriendo. El estilo empleado por la autora es sencillo y correcto con un uso efectivo de técnicas literarias -anticipaciones, retrospecciones- que imprimen un ritmo adecuado al relato. Las referencias literarias son abundantes, no solo por las representaciones que llevaban a cabo durante los veranos en la casa familiar -Los miserablesLos hermanos Karamazov-, sino también por la pasión de Ada por la literatura (Cumbres borrascosasJane Eyre, Las palmeras salvajes, La isla del tesoro, El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde ...). Se tratan temas variados a lo largo del relato: el papel de la mujer en la sociedad, el sexo, la familia, la amistad, los valores, la envidia, la delación, la venganza, la tortura, el éxito, la solidaridad, la bondad, el amor, la pasión, el incesto, el suicidio, la insatisfacción, la violencia, el arraigo, el matrimonio, la soltería deseada o no, la política y el alcoholismo; también aparecen diferentes escenarios -Tánger, Barcelona, Caracas, Nueva York, Chile, Londres, Francia- y numerosos personajes secundarios, como la tía Casilda, Raúl, Jaime, los tíos Antonio, Felipe y Octavio, Silvia, Eusebio, Cristal y la vieja Pancha. Lectura recomendable.

12 agosto 2025

Reseña de "Verano" de J. M. Coetzee

Título: Verano 

Autor: J. M. Coetzee

Editorial: Random House Mondadori

Fecha de publicación: 3 de septiembre de 2009

Número de páginas: 255

Hay que tener valor para hacer lo que ha hecho este autor, escribir la tercera parte de su autobiografía ficticia Escenas de una vida de provincias desde el punto de vista de cinco personas con las que tuvo alguna relación (sentimental, familiar, profesional, amistosa), que hablan de él a su biógrafo tras su muerte. Estas cinco personas son: Julia, una mujer casada con quien tiene una aventura; Margot, su prima favorita, que lo quiere y lo defiende ante el resto de la familia aunque no lo comprende; Adriana, una bailarina brasileña, madre de una de sus alumnas de inglés, que no acepta sus pretensiones amorosas; Martín, profesor amigo, colega suyo en la Universidad de El Cabo; y Sophie, su pareja durante una temporada y compañera en la citada universidad. Los años que abarca esta autobiografía son 1970 a 1977, años en los que Coetzee -cumplidos los treinta- convive con su padre viudo en una destartalada casa mientras se labra su futuro profesional como escritor. Las entrevistas que el joven biógrafo realiza a estas personas poseen un nexo común: la impresión que tienen de Coetzee no es muy buena, especialmente en lo que se refiere a su vida personal, ya que lo definen como inseguro, torpe, poco dado a las relaciones sociales, sin encanto para las mujeres y con pocas posibilidades de prosperar en la vida. El estilo empleado por el autor en la elaboración del relato está caracterizado por la oralidad, refleja perfectamente el lenguaje oral propio de las entrevistas, puesto que es la entrevista el modo de acercarse a los personajes que cuentan sin tapujos sus respectivas relaciones con Coetzee. Técnicamente es sorprendente que un autor hable de sí mismo a través de personajes con los que se relacionó en algún momento de su vida y que lo haga después de muerto, recurriendo a un joven investigador inglés interesado en su figura. Esto demuestra su dominio del oficio y su hábil manejo de la ficción. A esos testimonios se añaden algunos fragmentos de los cuadernos de notas del autor, fechados algunos entre 1972 y 1975 y otros sin fechar, que completan la visión del biografiado al lector; y el contexto en el que se desarrolla la acción, Sudáfrica y sus graves problemas políticos y sociales. Temas como el desencanto, la decepción, el racismo, el colonialismo, la emigración, la política, la desigualdad, el sexo, la violencia, la infidelidad, la burocracia, el fracaso o el papel de la mujer son tratados de forma implacable por el autor, que logra escapar de la mediocridad que todos le atribuyen gracias a la literatura. Lectura muy recomendable. 

27 julio 2025

Reseña de "Tan poca vida" de Hanya Yanagihara

 

Título: Tan poca vida

Autor: Hanya Yanagihara

Editorial: Lumen

Fecha de pubicación: 10 de marzo de 2015

Número de páginas: 1001 

Confieso que no conocía a la autora hasta que tuve noticia de esta novela en la red social X hace pocos meses. No me extraña el éxito que ha obtenido. Yanagihara ha conseguido una novela redonda, monumental, desgarradora y maravillosa; una de esas novelas que lees, te atrapa, te emociona, la terminas y sigues dándole vueltas en tu cabeza. Y eso que tiene mil páginas.

La trama gira en torno a cuatro amigos que se conocen en la universidad -Willem, Malcom, JB y Jude- y a cómo se desarrollan sus vidas desde entonces hasta la muerte de tres de ellos, una amistad que dura más de treinta años y que supera muchas dificultades y desencuentros, pero que logra sobrevivir con una fortaleza indiscutible. El relato tiene como centro a Jude, un personaje sublime en el que sobresalen el dolor, la culpa, el remordimiento, la falta de autoestima, la inteligencia, la resiliencia, los complejos, el miedo, la lealtad y el amor; el resto de personajes, Harold, Julia, Andy, Richard -además de sus tres amigos- gira a su alrededor, respetando sus silencios, sus secretos y apoyándole en su enfermedad. Temas como la amistad, el abuso sexual, la discapacidad, la superación, la renuncia, el sexo, la infancia truncada, el abandono, el engaño, el secuestro, el derecho a la intimidad, las autolesiones, la muerte, el suicidio, la enfermedad mental, la adopción, la soledad... son tratados de manera admirable, impactando en el lector que empatiza con el sufrimiento del protagonista y con la impotencia de su círculo, que a veces no sabe cómo ayudarle a pesar de los esfuerzos que realiza. La autora no da tregua al lector, que tiene que asimilar la dureza de algunos episodios, temer que los escasos momentos de felicidad compartidos por los personajes no duren y descuadrarse ante el efecto sorpresa que también aparece a lo largo del relato. Todo ello en medio de un ambiente neoyorquino en el que se combinan el mundo universitario, el de la interpretación, el arte, la arquitectura, la abogacía y distintos escenarios de los que proceden y a los que viajan los personajes por diversos motivos. Los recursos técnicos empleados son muchos y variados: retrospecciones, anticipaciones, narrador omnisciente, narrador protagonista, narrador testigo, perspectivismo, etc. El lenguaje es sencillo y directo. Una novela de lectura imprescindible pese a su crudeza.

13 julio 2025

Reseña de "Han cantado bingo" de Lana Corujo


Título: Han cantado Bingo

Autora: Lana Corujo

Editorial: RESERVOIR BOOKS. Colección: Reservoir Narrativa

Fecha de publicación: 16 de enero de 2025

Número de páginas: 184 

Primera novela de su autora, que además de escritora es ilustradora, diseñadora, editora y gestora cultural. Ha cultivado el relato, formando parte de la antología Diarios del encierro; y la poesía, con dos poemarios, Ropavieja y Nueve dos ocho.

Esta novela es muy original tanto desde el punto de vista de la forma como desde el contenido. Narra la historia de la infancia traumática de la protagonista, marcada por la afición de sus padres a la bebida, la relación con su hermana y la tragedia que golpea a su familia cuando ella tiene doce años y su hermana diez. Todo ello bajo la atenta mirada del volcán, que atrae y asusta a la vez a las niñas que juegan furtivamente con él. Para contarla, la autora articula la novela escogiendo quince edades de la protagonista como los quince números que aparecen en un cartón de bingo, juego al que por otra parte su abuela es muy aficionada. Los dígitos encabezan cada capítulo de manera desordenada, como en la Rayuela de Cortázar, pudiendo leerse de forma independiente aunque formen un sólido conjunto. Utiliza un recurso formal muy llamativo, como es el uso de la letra cursiva en los diálogos de la protagonista, que indican que siempre está dudando de lo que dice; los subrayados, que simbolizan la importancia de lo que está diciendo el personaje de la hermana; y los corchetes entre los que aparecen algunos diálogos, símbolo de la dificultad de la protagonista para poder acceder a lo que los demás le cuentan. Temas como la infancia, la muerte, el juego, la relación entre hermanas, el paisaje, la familia, la magia, la superstición, la culpa, la rabia, la herencia, la familia, el miedo, el duelo... son tratados con delicadeza y sensibilidad en una atmósfera onírica con un lenguaje en el que abundan los canarismos de manera natural, sin estridencias ni exageraciones. Y de fondo, Lanzarote con su paisaje y sus volcanes, que limita y encierra, casi como un personaje más. Confieso que me he emocionado en más de una ocasión a lo largo del relato. Lectura muy recomendable.

07 julio 2025

Reseña de "La muy catastrófica visita al zoo" de Joël Dicker


Título: La muy catastrófica visita al zoo
 
Autor: Joël Dicker
 
Editorial: Alfaguara
 
Fecha de publicación: 3 de abril de 2025
  
Número de páginas: 232
 
Confieso que no era el libro que me esperaba. Conocía de oídas a Jöel Dicker, un exitoso escritor de novela negra, cuando me dispuse a leer este relato publicado recientemente. Y, ¿qué me encontré? Una novela corta infanto-juvenil con un pequeño "misterio" acontecido en un colegio especial que intenta resolver un grupo de niños especiales capitaneado por la narradora protagonista, Joséphine. Y es que Dicker afirma sobre esta obra al final de la misma:
 
De las cosas que me cuentan los lectores, lo que más me emociona son las lecturas compartidas en familia, entre amigos o en los clubes de lectura. Por eso he intentado escribir un libro que pudieran leer y compartir todos los lectores, sean como sean y estén donde estén, de 7 a 120 años. Con vuestros hijos, vuestra pareja, vuestros padres, vuestros vecinos o vuestros compañeros de trabajo. Un libro con el que os entren ganas de leer y de que lean otros, sin distinciones. Y que nos permita reencontrarnos. 
 
Por tanto, a medida que iba leyendo -no conocía previamente la intención del autor- me parecía que me había equivocado de libro o que el autor estaba jugando conmigo a un juego para el que no estaba preparada. Pero una vez me sumergí en su lectura dejando a un lado los prejuicios, encontré una pequeña historia cuyos protagonistas me iban conquistando poco a poco con sus pensamientos, sus ocurrencias, su ternura, sus distintos puntos de vista sobre nuestra realidad cotidiana, su inocencia y sus inquietantes preguntas. Y es que, a través de su sencillo argumento -el descubrimiento del culpable de la inundación ocurrida en el colegio especial- el autor explora una serie de temas de rabiosa actualidad: la diversidad, las relaciones sociales, la educación inclusiva, la relación profesor-alumno, el papel de la escuela en la sociedad, el compañerismo, la amistad, el rol de los padres en la educación de sus hijos, el mundo visto desde el punto de vista de los niños, las incongruencias en el comportamiento de los adultos que exigen a sus hijos el cumplimiento de unas normas que ellos no siempre cumplen, la importancia de los abuelos, etc. Todo ello adornado con un fino humor que a veces conduce a la risa, que el lector agradece. Personajes caricaturescos: la niña que entiende las cosas demasiado rápido, el niño hipocondríaco, el niño obsesionado con el kárate, el niño que no habla, el niño rico y el niño de padres divorciados que se lo sabe todo, la maestra, el director, el policía, la abuela, los padres y los niños normales. Lenguaje adecuado a la edad de los personajes. Lectura ideal para vacaciones.
 

29 junio 2025

Reseña de "Los recuerdos del porvenir" de Elena Garro

 


Título: Los recuerdos del porvenir

Autora: Elena Garro

Editorial: Alfaguara

Fecha de publicación: 2019

Número de páginas: 352

Primera novela que leo de esta autora, que me ha impresionado gratamente. Considerada por muchos la creadora del realismo mágico, ha tenido que pasar mucho tiempo hasta que ha sido reconocida como tal, aunque ella misma lo ha negado en más de una ocasión. La primera redacción de esta fantástica novela data de 1953, cuando su autora, según ella misma contó, la escribió durante una convalecencia "como un homenaje a Iguala" y a su infancia, y la abandonó en un baúl. En 1963 se editó por vez primera en México, reeditándose posteriormente en 1994 (Siruela), 1999 (Cátedra), 2005 (Planeta-De Agostini), 2011 (451 Editores) y 2019 (Alfaguara). Recibió el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores en 1963.

En este relato se narra la historia de un pueblo, Ixtepec, en el México posrevolucionario, concretamente durante el episodio de la historia conocido como Guerra Cristera. Los militares someten a la población con asesinatos, ejecuciones y castigos, mientras que esta lo sufre impotente e intenta acostumbrarse a semejante estado de represión y violencia. El dictador, personificado en el sanguinario general Francisco Rosas, está obsesionado por conseguir el amor de su amante Julia, cuyo cuerpo somete pero no su voluntad. El pueblo culpa a Julia de la extrema crueldad de Rosas, a la vez que la envidian por su delicada belleza. La situación se complica con la llegada de un forastero, Felipe Hurtado, que parece reanudar alguna relación antigua con ella, motivo por el cual Rosas lo tiene en su punto de mira. Hay un momento maravilloso con el que termina la primera parte: se detiene el tiempo cronológico para hacer posible que los amantes huyan justo cuando el general se dispone a acabar con Hurtado. La segunda parte de la novela cuenta la decadencia de Rosas tras la marcha de Julia, sus deseos de venganza y la persecución a la que somete a los Moncada, Juan y Nicolás, que luchan desde las montañas por salvar a su pueblo del hostigamiento cada vez más cruel de Rosas y sus subordinados. Un papel fundamental juega la hermana de estos, Isabel, que se convierte en la nueva querida del general y que, tras una serie de visicitudes que no vamos a desvelar, se convierte en piedra. Sorprenden al lector el narrador de los hechos, que no es otro que el propio Ixtepec; las queridas de los militares, que aceptan su destino con mayor o menor resignación; la alta sociedad de la localidad, que intenta escapar de la dura realidad criticando a los militares, preparando una representación teatral a instancias de Hurtado o una fiesta que traerá funestas consecuencias para la mayoría; los trapicheos de Rodolfo Goríbar para enriquecerse aún más a costa de lo que sea; o los desvaríos de Juan Cariño, el loco de Ixtepec; todo ello rodeado de un clima mágico en el que el tiempo, los rumores, los presentimientos, las creencias... sumergirán al lector en un relato apasionante que no querrá abandonar hasta llegar a su final. Temas como la opresión, la violencia, el maltrato y la cosificación de la mujer, la prostitución, el crimen, la impunidad, el engaño, la muerte, las pasiones, el clasismo, el racismo, la religión, la locura y la solidaridad desfilan a lo largo de una historia que anticipa, si no crea, el realismo mágico. He aquí su magnífico comienzo:

Aquí estoy, sentado sobre esta piedra aparente. Solo mi memoria sabe lo que encierra. La veo y me recuerdo, y como el agua va al agua, así yo, melancólico, vengo a encontrarme en su imagen cubierta por el polvo, rodeada por las hierbas, encerrada en sí misma y condenada a la memoria y a su variado espejo. La veo, me veo y me transfiguro en multitud de colores y de tiempos. Estoy y estuve en muchos ojos. Yo solo soy memoria y la memoria que de mí se tenga”. 

Lectura Imprescindible. Razón tenía Octavio Paz -esposo de la autora- cuando definió esta novela como “una de las creaciones más perfectas de la literatura hispanoamericana contemporánea”.

28 junio 2025

Participación en el XXXIV Seminario Internacional del SELITEN@T sobre Literatura, Teatro e Inteligencia Artificial

Mi participación en este Seminario con la comunicación titulada "La IA, una herramienta para concluir textos inacabados: Morir una sola vez de Pino Ojeda" [Ver aquí] 

 

17 junio 2025

Reseña de "El filatelista" de Nicolas Feuz


Título: El filatelista
Autor: Nicolas Feuz
Editorial: Alfaguara. Colección Negra
Fecha de publicación: 16 de enero de 2025
Número de páginas: 320

 
Nicolas Feuz (Neuchâtel,1971) es fiscal además de escritor y eso se nota en su obra, ya que domina el terreno que pisa y sus tramas están cargadas de datos y giros que solo un experto es capaz de aportar. Lleva escritas diecisiete novelas de género negro por las que ya era conocido en el mundo literario, pero es con El filatelista con la que ha conseguido un verdadero éxito en ventas. Respaldado por otra figura de este género de novela, Jöel Dicker, que lo editó, ha conseguido llegar al gran público e impresionarlo con la violencia y crueldad que rezuma este relato cuyo origen se remite al bullying sufrido por el protagonista durante su época escolar. Confieso que llegué a esta novela tras escuchar Actualidad Cultural en Radio5 de RNE, en la que se hablaba de ella y que me atrajo su argumento: la recepción de paquetes con sellos de piel humana en oficinas de correos de distintas localidades suizas y la investigación llevada a cabo para descubrir al remitente de los mismos.
 
La historia que se cuenta es inquietante, perturbadora, y en ella se alternan capítulos mediante los cuales el lector va conociendo los motivos que llevan al protagonista a emplear esa crueldad extrema con sus víctimas. También interesa todo lo concerniente a la persona que lleva el mando de la investigación, Ana Bartomeu, inspectora de la policía judicial de Ginebra que sufre serios problemas cardíacos y una fuerte depresión, y su compañero, un hombre marcado por su relación con el alcohol. Las escenas macabras se suceden y el lector asiste a ellas con impotencia, con la esperanza de que descubran al torturador y asesino que las protagoniza. El ritmo trepidante, los personajes complejos, la violencia gratuita y el desenlace sorprendente convierten a esta novela -thriller psicológico- en un relato apasionante propicio para la reflexión sobre la condición humana, su maldad, su egoísmo y sus deseos de venganza. Lectura muy recomendable.