13 julio 2025

Reseña de "Han cantado bingo" de Lana Corujo


Título: Han cantado Bingo

Autora: Lana Corujo

Editorial: RESERVOIR BOOKS. Colección: Reservoir Narrativa

Fecha de publicación: 16 de enero de 2025

Número de páginas: 184 

Primera novela de su autora, que además de escritora es ilustradora, diseñadora, editora y gestora cultural. Ha cultivado el relato, formando parte de la antología Diarios del encierro; y la poesía, con dos poemarios, Ropavieja y Nueve dos ocho.

Esta novela es muy original tanto desde el punto de vista de la forma como desde el contenido. Narra la historia de la infancia traumática de la protagonista, marcada por la afición de sus padres a la bebida, la relación con su hermana y la tragedia que golpea a su familia cuando ella tiene doce años y su hermana diez. Todo ello bajo la atenta mirada del volcán, que atrae y asusta a la vez a las niñas que juegan furtivamente con él. Para contarla, la autora articula la novela escogiendo quince edades de la protagonista como los quince números que aparecen en un cartón de bingo, juego al que por otra parte su abuela es muy aficionada. Los dígitos encabezan cada capítulo de manera desordenada, como en la Rayuela de Cortázar, pudiendo leerse de forma independiente aunque formen un sólido conjunto. Utiliza un recurso formal muy llamativo, como es el uso de la letra cursiva en los diálogos de la protagonista, que indican que siempre está dudando de lo que dice; los subrayados, que simbolizan la importancia de lo que está diciendo el personaje de la hermana; y los corchetes entre los que aparecen algunos diálogos, símbolo de la dificultad de la protagonista para poder acceder a lo que los demás le cuentan. Temas como la infancia, la muerte, el juego, la relación entre hermanas, el paisaje, la familia, la magia, la superstición, la culpa, la rabia, la herencia, la familia, el miedo, el duelo... son tratados con delicadeza y sensibilidad en una atmósfera onírica con un lenguaje en el que abundan los canarismos de manera natural, sin estridencias ni exageraciones. Y de fondo, Lanzarote con su paisaje y sus volcanes, que limita y encierra, casi como un personaje más. Confieso que me he emocionado en más de una ocasión a lo largo del relato. Lectura muy recomendable.

07 julio 2025

Reseña de "La muy catastrófica visita al zoo" de Joël Dicker


Título: La muy catastrófica visita al zoo
 
Autor: Joël Dicker
 
Editorial: Alfaguara
 
Fecha de publicación: 3 de abril de 2025
  
Número de páginas: 232
 
Confieso que no era el libro que me esperaba. Conocía de oídas a Jöel Dicker, un exitoso escritor de novela negra, cuando me dispuse a leer este relato publicado recientemente. Y, ¿qué me encontré? Una novela corta infanto-juvenil con un pequeño "misterio" acontecido en un colegio especial que intenta resolver un grupo de niños especiales capitaneado por la narradora protagonista, Joséphine. Y es que Dicker afirma sobre esta obra al final de la misma:
 
De las cosas que me cuentan los lectores, lo que más me emociona son las lecturas compartidas en familia, entre amigos o en los clubes de lectura. Por eso he intentado escribir un libro que pudieran leer y compartir todos los lectores, sean como sean y estén donde estén, de 7 a 120 años. Con vuestros hijos, vuestra pareja, vuestros padres, vuestros vecinos o vuestros compañeros de trabajo. Un libro con el que os entren ganas de leer y de que lean otros, sin distinciones. Y que nos permita reencontrarnos. 
 
Por tanto, a medida que iba leyendo -no conocía previamente la intención del autor- me parecía que me había equivocado de libro o que el autor estaba jugando conmigo a un juego para el que no estaba preparada. Pero una vez me sumergí en su lectura dejando a un lado los prejuicios, encontré una pequeña historia cuyos protagonistas me iban conquistando poco a poco con sus pensamientos, sus ocurrencias, su ternura, sus distintos puntos de vista sobre nuestra realidad cotidiana, su inocencia y sus inquietantes preguntas. Y es que, a través de su sencillo argumento -el descubrimiento del culpable de la inundación ocurrida en el colegio especial- el autor explora una serie de temas de rabiosa actualidad: la diversidad, las relaciones sociales, la educación inclusiva, la relación profesor-alumno, el papel de la escuela en la sociedad, el compañerismo, la amistad, el rol de los padres en la educación de sus hijos, el mundo visto desde el punto de vista de los niños, las incongruencias en el comportamiento de los adultos que exigen a sus hijos el cumplimiento de unas normas que ellos no siempre cumplen, la importancia de los abuelos, etc. Todo ello adornado con un fino humor que a veces conduce a la risa, que el lector agradece. Personajes caricaturescos: la niña que entiende las cosas demasiado rápido, el niño hipocondríaco, el niño obsesionado con el kárate, el niño que no habla, el niño rico y el niño de padres divorciados que se lo sabe todo, la maestra, el director, el policía, la abuela, los padres y los niños normales. Lenguaje adecuado a la edad de los personajes. Lectura ideal para vacaciones.
 

29 junio 2025

Reseña de "Los recuerdos del porvenir" de Elena Garro

 


Título: Los recuerdos del porvenir

Autora: Elena Garro

Editorial: Alfaguara

Fecha de publicación: 2019

Número de páginas: 352

Primera novela que leo de esta autora, que me ha impresionado gratamente. Considerada por muchos la creadora del realismo mágico, ha tenido que pasar mucho tiempo hasta que ha sido reconocida como tal, aunque ella misma lo ha negado en más de una ocasión. La primera redacción de esta fantástica novela data de 1953, cuando su autora, según ella misma contó, la escribió durante una convalecencia "como un homenaje a Iguala" y a su infancia, y la abandonó en un baúl. En 1963 se editó por vez primera en México, reeditándose posteriormente en 1994 (Siruela), 1999 (Cátedra), 2005 (Planeta-De Agostini), 2011 (451 Editores) y 2019 (Alfaguara). Recibió el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores en 1963.

En este relato se narra la historia de un pueblo, Ixtepec, en el México posrevolucionario, concretamente durante el episodio de la historia conocido como Guerra Cristera. Los militares someten a la población con asesinatos, ejecuciones y castigos, mientras que esta lo sufre impotente e intenta acostumbrarse a semejante estado de represión y violencia. El dictador, personificado en el sanguinario general Francisco Rosas, está obsesionado por conseguir el amor de su amante Julia, cuyo cuerpo somete pero no su voluntad. El pueblo culpa a Julia de la extrema crueldad de Rosas, a la vez que la envidian por su delicada belleza. La situación se complica con la llegada de un forastero, Felipe Hurtado, que parece reanudar alguna relación antigua con ella, motivo por el cual Rosas lo tiene en su punto de mira. Hay un momento maravilloso con el que termina la primera parte: se detiene el tiempo cronológico para hacer posible que los amantes huyan justo cuando el general se dispone a acabar con Hurtado. La segunda parte de la novela cuenta la decadencia de Rosas tras la marcha de Julia, sus deseos de venganza y la persecución a la que somete a los Moncada, Juan y Nicolás, que luchan desde las montañas por salvar a su pueblo del hostigamiento cada vez más cruel de Rosas y sus subordinados. Un papel fundamental juega la hermana de estos, Isabel, que se convierte en la nueva querida del general y que, tras una serie de visicitudes que no vamos a desvelar, se convierte en piedra. Sorprenden al lector el narrador de los hechos, que no es otro que el propio Ixtepec; las queridas de los militares, que aceptan su destino con mayor o menor resignación; la alta sociedad de la localidad, que intenta escapar de la dura realidad criticando a los militares, preparando una representación teatral a instancias de Hurtado o una fiesta que traerá funestas consecuencias para la mayoría; los trapicheos de Rodolfo Goríbar para enriquecerse aún más a costa de lo que sea; o los desvaríos de Juan Cariño, el loco de Ixtepec; todo ello rodeado de un clima mágico en el que el tiempo, los rumores, los presentimientos, las creencias... sumergirán al lector en un relato apasionante que no querrá abandonar hasta llegar a su final. Temas como la opresión, la violencia, el maltrato y la cosificación de la mujer, la prostitución, el crimen, la impunidad, el engaño, la muerte, las pasiones, el clasismo, el racismo, la religión, la locura y la solidaridad desfilan a lo largo de una historia que anticipa, si no crea, el realismo mágico. He aquí su magnífico comienzo:

Aquí estoy, sentado sobre esta piedra aparente. Solo mi memoria sabe lo que encierra. La veo y me recuerdo, y como el agua va al agua, así yo, melancólico, vengo a encontrarme en su imagen cubierta por el polvo, rodeada por las hierbas, encerrada en sí misma y condenada a la memoria y a su variado espejo. La veo, me veo y me transfiguro en multitud de colores y de tiempos. Estoy y estuve en muchos ojos. Yo solo soy memoria y la memoria que de mí se tenga”. 

Lectura Imprescindible. Razón tenía Octavio Paz -esposo de la autora- cuando definió esta novela como “una de las creaciones más perfectas de la literatura hispanoamericana contemporánea”.

28 junio 2025

Participación en el XXXIV Seminario Internacional del SELITEN@T sobre Literatura, Teatro e Inteligencia Artificial

Mi participación en este Seminario con la comunicación titulada "La IA, una herramienta para concluir textos inacabados: Morir una sola vez de Pino Ojeda" [Ver aquí] 

 

17 junio 2025

Reseña de "El filatelista" de Nicolas Feuz


Título: El filatelista
Autor: Nicolas Feuz
Editorial: Alfaguara. Colección Negra
Fecha de publicación: 16 de enero de 2025
Número de páginas: 320

 
Nicolas Feuz (Neuchâtel,1971) es fiscal además de escritor y eso se nota en su obra, ya que domina el terreno que pisa y sus tramas están cargadas de datos y giros que solo un experto es capaz de aportar. Lleva escritas diecisiete novelas de género negro por las que ya era conocido en el mundo literario, pero es con El filatelista con la que ha conseguido un verdadero éxito en ventas. Respaldado por otra figura de este género de novela, Jöel Dicker, que lo editó, ha conseguido llegar al gran público e impresionarlo con la violencia y crueldad que rezuma este relato cuyo origen se remite al bullying sufrido por el protagonista durante su época escolar. Confieso que llegué a esta novela tras escuchar Actualidad Cultural en Radio5 de RNE, en la que se hablaba de ella y que me atrajo su argumento: la recepción de paquetes con sellos de piel humana en oficinas de correos de distintas localidades suizas y la investigación llevada a cabo para descubrir al remitente de los mismos.
 
La historia que se cuenta es inquietante, perturbadora, y en ella se alternan capítulos mediante los cuales el lector va conociendo los motivos que llevan al protagonista a emplear esa crueldad extrema con sus víctimas. También interesa todo lo concerniente a la persona que lleva el mando de la investigación, Ana Bartomeu, inspectora de la policía judicial de Ginebra que sufre serios problemas cardíacos y una fuerte depresión, y su compañero, un hombre marcado por su relación con el alcohol. Las escenas macabras se suceden y el lector asiste a ellas con impotencia, con la esperanza de que descubran al torturador y asesino que las protagoniza. El ritmo trepidante, los personajes complejos, la violencia gratuita y el desenlace sorprendente convierten a esta novela -thriller psicológico- en un relato apasionante propicio para la reflexión sobre la condición humana, su maldad, su egoísmo y sus deseos de venganza. Lectura muy recomendable.

15 junio 2025

Reseña de "Las maldiciones" de Claudia Piñeiro

 

Título: Las maldiciones

Autora: Claudia Piñeiro

Editorial: Alfaguara

Fecha de publicación: 26 de octubre de 2017

Número de páginas: 320

Segunda novela que leo de esta autora, dramaturga y guionista argentina (la primera fue Las viudas de los jueves cuya reseña aún tengo pendiente) y, al igual que la anterior, me ha enganchado desde el principio.

Un hombre huye con un niño de tres años: se trata de Román Sabaté, hasta ahora miembro del partido Pragma, personal trainer y secretario privado de Fernando Rovira, candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires; y Joaquín, el hijo de Rovira. Durante el trayecto a San Nicolás, donde reside su tío Adolfo y donde tiene pensado esconderse, Román recordará cómo ingresó en el partido y cómo llegó a convertirse en conocedor de los secretos más íntimos de su jefe. Llegado a la casa de su pariente, le contará la verdadera historia del pequeño hijo de Rovira y los motivos que le han llevado a emprender la huida con el niño, traicionando de este modo la confianza del político con el peligro que esto conlleva. Contará con la ayuda de una periodista apodada "La China", que está escribiendo un libro sobre las maldiciones que asolan a los políticos, y con su amigo Sebastián Petit. El tema principal de la novela (thriller en el que se mezclan suspense, misterio y esoterismo) es la política y sus miserias: engaño, chantaje, mentiras, asesinato, ansia de poder, manipulación, falta absoluta de escrúpulos en el terreno público y privado, clasismo, etc.; pero se mezclan otros subtemas como la paternidad, la amistad, la brujería, el marketing, la magia, el poder de los medios de comunicación... Asombra cómo se puede tergiversar la verdad de manera que no afecte a la consecución de la meta, esto es, conseguir votos para alcanzar el poder, algo que, desgraciadamente, está muy de actualidad y no solo en Argentina. Fernando Rovira representa el político rompedor, que aparentemente lucha contra la vieja política usando los recursos que hagan falta para introducir una política nueva, sin apenas mensaje ni ideología, entendida como una empresa -ámbito del que él procede- con empleados fieles, obedientes y sin escrúpulos capaces de retirarle cuantos obstáculos encuentre en su camino. Para atraer a los votantes y a la vez sortear una vieja maldición, presenta su gran proyecto: la división de la provincia de Buenos Aires antes de las próximas elecciones. Destacan la relación político-asistente, jefe-empleado, maestro-aprendiz que existe entre Rovira y Sabaté y el protagonismo que tendrán dos mujeres, la esposa y la madre del primero. El ritmo es ágil, a pesar de que no abunda el diálogo, y logra mantener en vilo al lector. Novela de lectura muy recomendable. 

09 junio 2025

Participación en el XXXIV Seminario Internacional del SELITEN@T

Cartel anunciador de Seminario Internacional "Literatura, teatro e inteligencia artificial" en el que tendré el honor de participar el próximo día 26. Está organizado por el SELITEN@T  de la UNED y dirigido por el que fuera director de mi tesis doctoral, Dr. José Romera Castillo. El programa del mismo se puede consultar aquí: Leer programa

 


04 mayo 2025

¿Es la Inteligencia Artificial una herramienta beneficiosa para la educación?


 

 

A la pregunta que se plantea en el título de este texto nuestra respuesta sería afirmativa, esto es, la IA sí es una herramienta beneficiosa para la educación. Veamos por qué.

En primer lugar, permite un ahorro considerable de tiempo al docente en aspectos tales como la creación de programaciones, clases, actividades, situaciones de aprendizaje, cuestionarios, guías, rúbricas, etc; favorece el diseño de itinerarios de aprendizaje personalizados; y facilita la adaptabilidad para todo el alumnado.

En segundo lugar, es una ayuda a los estudiantes que les puede servir para hacer su trabajo de una forma más rápida y eficiente utilizando los recursos que les ofrece: corrector ortográfico; generador de textos, imágenes, vídeos, audios e ideas, traductor, buscador de información, etc.

Todo lo anterior es cierto, pero hay que tener en cuenta algunas consideraciones.

La primera de ellas es que habría que hacer una serie de cambios metodológicos para que fuera operativa: cambios de espacios de aprendizaje (las tareas deberían hacerse siempre en el aula teniendo al docente como guía), cambios en el paradigma (es tanto o más importante el proceso que el producto), cambios en el rol del docente (de transmisor a facilitador del acceso al conocimiento que ayuda a buscar, discernir la veracidad y jerarquizar la información) y cambios en la manera de evaluar (pruebas orales, experimentos, presentaciones, proyectos artísticos, simulaciones, etc.).

Otra consideración no menos importante sería el hecho de que los docentes tienen que incorporar estas técnicas de IA sin que perjudiquen la capacidad de aprendizaje del alumnado: el alumno tiene que retener cierto tipo de datos y ser capaz de resolver problemas sin tener la IA al lado que le esté ayudando de manera constante, es decir, tiene que poseer los conocimientos necesarios para ser autónomo en su aprendizaje. Los profesores deben, por tanto, hacer un replanteamiento de las tareas y lograr que estas requieran el uso de bases de datos científicas que proporcionen a sus alumnos informaciones veraces y fidedignas que sean capaces de asimilar y manejar en situaciones diversas.

Y también han de tenerse en cuenta los aspectos éticos en todas las partes de este nuevo modelo, como son la privacidad de los datos, la transparencia, los sesgos, la equidad, el desarrollo sostenible y el impacto social y cultural.

A fin de lograr todo ello es fundamental la alfabetización en IA, tanto del docente como del alumnado y la familia de este. El primero debe comprender sus fundamentos: cómo funciona y cuáles son sus aplicaciones y limitaciones; y desarrollar habilidades básicas para entender cómo se construyen y operan los sistemas de IA. El segundo debe ser educado en etapas muy tempranas sobre cómo utilizar la IA  no solo en la escuela, sino también en el hogar, por lo que los padres han de estar formados asimismo en las aplicaciones de IA y saber transmitirles a sus hijos qué cosas de esta pueden utilizar o no dentro de casa.

De lo anteriormente expuesto se puede extraer una conclusión, la IA es una herramienta beneficiosa para la educación siempre y cuando se efectúen los cambios pertinentes en este ámbito.

03 abril 2025

Reseña de "Prima facie" de Suzie Miller

 


Título: Prima facie

Autora: Suzie Miller

Editorial: Seix Barral

Fecha de publicación: 5 de febrero de 2025

 Había oído hablar mucho y bien de la obra de teatro homónima, que está obteniendo un gran éxito en todas las representaciones que están teniendo lugar en los teatros españoles y que han llevado a la actriz que interpreta el papel protagonista, Vicky Luengo, a ser galardonada con los premios Talía 2024 a Mejor Actriz Protagonista, Fotogramas de Plata 2023 a Mejor Actriz de Teatro por este papel, Premio de la Unión de Actores y Actrices por su trabajo en esta obra.

La novela está protagonizada por Tessa Ensler, una joven procedente de la clase media baja que, gracias a su esfuerzo, logra una beca para estudiar en Cambridge y llega a convertirse en una abogada de éxito. Lleva numerosos casos de agresores sexuales y su objetivo es sembrar una duda razonable que les permita salir indemnes o rebajar sensiblemente su condena, consiguiéndolo en la mayoría de las ocasiones. Pero por algo que le ocurre -y que no vamos a desvelar- se tiene que poner en el otro lado, en el de las víctimas. Intentará que la justicia, en la que cree y a la que ha dedicado su vida, sea justa con ella. Para lograrlo contará con su único testimonio, con el que espera convencer al jurado de lo que pasó, ofrecerle certezas que le permitan certificar su relato y que no quede el más mínimo resquicio para la duda. Sabe que es muy arriesgado por su parte, ya que puede perder su prestigio y el respeto de sus colegas, pero lo hará de todos modos. Su familia la apoyará en esta difícil decisión.

La trama está muy bien estructurada con retrospecciones y vueltas al presente. El ritmo es el adecuado para no dejar al lector con ganas de abandonar su lectura sin saber qué ha ocurrido ni qué va a ocurrir. El relato de los hechos principales llega a provocar impotencia a quien lo lee, que no puede impedir lo que sabe que va a suceder y las consecuencias que va a traer. Los ambientes están muy bien reflejados y lo mismo ocurre con las situaciones. Los personajes están perfectamente retratados: la protagonista, mujer rompedora, triunfadora, que se llega a creer merecedora de un estatus que se ha trabajado; el antagonista, un abogado encantador, atractivo, que causa admiración; la madre de Tessa, una mujer maltratada, trabajadora, luchadora, profundamente preocupada por sus hijos, a los que llega a sacar adelante en soledad; el hermano de Tessa quien, consciente del abismo social que le separa de ella, trata de protegerla por todos los medios; su cuñada y su amiga, únicas personas que le ofrecen su apoyo incondicional y no le van a fallar en esta situación tan comprometida.

Esta novela trata un tema que, desgraciadamente, está muy de actualidad. Demuestra que algo falla en el sistema judicial de algunos países europeos, en el que se exige a la víctima un rigor y una coherencia en el relato de los pormenores de la agresión sexual sufrida que no siempre es capaz de mantener debido al trauma recibido. Libro de lectura muy recomendable.

23 marzo 2025

Yolanda Arencibia, mi maestra


Ayer recibí una mala noticia a través de un amigo común: Yolanda había fallecido. Era consciente de que esto iba a ocurrir, puesto que ella misma me había comentado su enfermedad, pero fue difícil asumirlo. Ahora, pasadas unas horas, soy capaz de escribir sobre ella. La conocí cuando era una estudiante de la segunda promoción de Filología del Colegio Universitario de Las Palmas, cuando me dio clase de Literatura Medieval: me maravillaban su sabiduría y su paciencia al desgranar las historias de Calila e Dimna o al explicar el Libro de Buen Amor, las Serranillas o La Celestina. Pero me cautivó en los diversos cursos que impartía sobre Galdós -Don Benito como lo llamaba ella- en la Casa Museo del escritor, a los que asistí guiada por mi afición a sus novelas. Al finalizar tercero de carrera me tuve que trasladar a la UNED, porque en aquel entonces no se podía estudiar el segundo ciclo en nuestra ciudad, y me doctoré en dicha universidad. Ella formó parte del tribunal que tenía que juzgar mi tesis y al poco tiempo me llamó para que participara en una publicación que coordinaba. A partir de ahí siempre mantuvimos el contacto, especialmente en las sucesivas ediciones del Congreso Internacional de Estudios Galdosianos que ella dirigía. Pero cuando se intensificó nuestra relación fue poco antes del Bienio Galdosiano, cuando le propuse la necesidad de formar a los profesores de Secundaria de Canarias en el conocimiento de la obra de Galdós y se entusiasmó con la idea, llegando a proporcionarme material inédito suyo para que lo utilizara en esta empresa. Ahí demostró una de sus muchas cualidades, la generosidad. Los cursos de teleformación sobre Benito Pérez Galdós (Personajes femeninos de la literatura de Galdós, Los Episodios Nacionales en el aprendizaje de la Historia  y Galdós, autor dramático) siguen ofertándose en la plataforma de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias y son muchos los profesores que participan en ellos. Coincidiendo con el Centenario de Galdós, en enero de 2020 se realizó una edición presencial de los dos primeros en la Casa Museo a la que pertenece la imagen que precede a estas líneas, en la que estamos las dos y en la se puede observar la admiración que por ella sentía. Varias actividades más realizamos de manera conjunta y siempre acudía a mi llamada con una sonrisa. Me animaba a que le contara mis progresos y a que continuara adelante. Tengo la íntima satisfacción de que no hace mucho le hice saber cuánto me había enseñado, cuánto había influido en mi interés por la investigación y en mi amor a Galdós y cuánto agradecía su magisterio. DEP